Este recorrido de 120 kilómetros comprende una serie de atractivos localizados entre las comunas de Vicuña y Andacollo en la IV Región.
La Ruta Antakari, que significa "Gran hombre del cobre" en lengua quechua, se caracteriza por ser un recorrido agreste, correspondiente a un territorio poco intervenido, pero con un gran valor histórico, arqueológico, paleontológico y natural. Se destaca el hecho que fue esta misma Ruta la que utilizaron los habitantes indígenas pertenecientes a las Culturas Molle, Diaguitas e Incas, como así también los españoles para comunicarse entre Vicuña y la localidad de Hurtado. La Ruta comprende un total de 120 kilómetros (desde Vicuña hasta Andacollo, por la cuesta de Piedra y viceversa) en los cuales la altura va desde los 600 hasta los 2000 metros sobre el nivel del mar.
Tramo Vicuña-Hurtado
Desde Vicuña, por la Ruta CH-41, cruce de camino con acceso La Compañía (Ruta D-445), comienza la aventura por la Ruta Antakari. En este sector, rodeado de pimientos, chañar y eucaliptos, se ubica el Fundo La Compañía, donde podrá visitar la Iglesia Jesuita (actualmente restaurada), que data del siglo XVII, tiempo en que los Jesuitas ocuparon estas tierras. Luego, a través de 3 kilómetros destacan cultivos de parrones, para posteriormente iniciar un ascenso hasta llegar al Mirador Portezuelo Valle del Río Elqui, desde donde se obtiene una fabulosa panorámica del valle de Vicuña. Otros de los puntos que amerita visita es el Mirador El Pangue, cuyas aguas subterráneas fueron explotadas turísticamente por sus inmensas cualidades curativas hacia fines del siglo pasado.
 
Tramo Hurtado - Samo Alto.
Desde la localidad de Hurtado hasta Samo Alto, capital de la comuna de Río Hurtado, hay 50 kilómetros de un camino angosto y sinuoso, en perfecto estado, que conducen hasta diferentes localidades entre las cuales se destaca Seron, Pichasca, San Pedro, El Espinal. El trayecto destaca la belleza natural de su valle, tradiciones y costumbres ancestrales típica de los pueblos rurales de la región. Un hito importante los constituye el tramo Sendero de Chile, el cual comprende una longitud de 20 kilómetros dividido en dos partes: los 6 primeros corresponden al tramo Samo Alto y San Pedro de Pichasca y los 14 restantes se inician en Samo Alto y finaliza en la localidad de las Minillas, localidad que se destaca por la variedad de colores en sus cerros. La Ruta Arqueológica, conformada por las Tinajas en Samo Alto, Quebrada El Romerito en la laguna de Serón, y El Maray ubicado en Chañar, sectores que impactan por su belleza paisajística como por sus importantes y significativos petroglifos.
 
Tramo Samo Alto-Andacollo
Avanzando 2 kilómetros desde Samo Alto y accediendo por la Ruta D-457, llamada Cuesta de Piedra (dirección izquierda), comienza el ascenso por un camino de curvas y angosto, bordeando un acantilado, desde donde la panorámica se vuelve atractiva por las cadenas montañosas que se pueden observar hacia el sureste. Avanzando 20 kilómetros está el límite Provincial, de El Limarí a Elqui, donde es posible encontrar el Parador Cuesta de Piedra, apto para tomar un descanso. Luego, en torno al camino que va por lo altos cerros, destaca la Quebrada Cachaco y más adelante la Comunidad La Jarilla y Azogue. 15 kilómetros más adelante, en la comunidad de El Cabrito, se ubica el Club de Huasos "Nuevo Renacer". Esta vía es la entrada sureste a Andacollo y accediendo por un camino paralelo a la Minera Carmen, se encuentra la localidad de Chepiquilla, donde hay cocinas solares, utilizada por mujeres para la oferta de gastronomía y repostería local.
 
 
Atractivos a destacar del territorio Ruta Antakari
|
Comuna de Vicuña Observatorio Turístico Mamalluca Torre Bauer Antiguo Cabildo Municipal Museo Poetisa Gabriela Mistral Museo Entomologico e Historia Natural Templo Inmaculada Concepción Centro Turístico Capel y Museo del Pisco Museo Solar de Los Madariaga Cerro y Mirador de La Virgen. Ruta de Los Artesano, Localidad de Diaguitas. |
 |
|
Comuna de Andacollo Observatorio Turístico Collowara Basílica Mayor (MN, 1981) Iglesia Chica, (MN 1981) Museo de la Virgen Sala Arqueológica Museográfica Yahuin El Trapiche El Maray |
 |
|
Comuna de Río Hurtado Monumento Natural de Pichasca (SNAPS) Tramo Sendero de Chile Ruta Arqueológica, sector Las Tinajas Ruta Patrimonial de los valles transversales |
 |
|
Ver cuadro de distancias Aquí
VISITE WWW.RUTAANTAKARI.CL |